MUNDIAL DE CICLISMO DE CATAR: EL RECOLECTOR CONVERTIDO EN HACENDADO (Mundial 2016)

En Doha, la capital del país y municipio más poblado de Catar (el país más rico del mundo, PIB per cápita), se están celebrando desde el 9 hasta el próximo 16 de Octubre los campeonatos del Mundo de ciclismo de fondo en carretera. Un país en el que la recolección de perlas, la ocupación que representaba hasta principios del siglo XX el peso de la actividad, ha sido sustituida a lo largo de todo el territorio por la explotación de pozos petrolíferos y de gas desde el descubrimiento de estas fuentes hasta nuestros días. Una ensenada al norte de la capital, donde antiguamente se practicaba la búsqueda de perlas, hoy convertida en una isla artificial conocida como "La Perla de Qatar", una mole destinada al uso residencial de lujo y de ocio, es el lugar elegido para la celebración de la presente edición del Mundial entre rascacielos de más de 50 plantas, hoteles de lujo y playas privadas hoy desiertas. .
Con esta carta de presentación, no es muy difícil suponer incluso para los no iniciados, que el ciclismo se está convirtiendo de la mano de sus representantes de la UCI, igual que ya sucedió con el fútbol, u otros deportes como Fórmula 1, tenis o balonmano, en un medio de obtención de dividendos carente en la mayoría de los casos de identidad, valiéndose de los países del Golfo Pérsico sin ninguna tradición deportiva, esa que proporciona el aficionado al ciclismo que apostado en la cuneta espera horas al paso del pelotón o la que dan los entornos donde la bicicleta es más que una cultura que perdura por siglos. Nada de eso habrá este año en Doha, por haber no habrá ni aficionados, estarán todos comprando, porque en Catar los domingos son laborables..

El recorrido de Catar 2016

En cuanto a lo deportivo, con las carencias vía espectáculo ya comentadas, sin rastro del adoquín del que se hablaba meses atrás por donde pasaría la carrera, el de Katara villa cultural de Doha, por donde finalmente ni asomará el pelotón. El recorrido (élite masculino) totalmente llano, cuenta con 257,5kms, repartidos en 7 vueltas a un circuito de 15,2kms para mayor ahondamiento en la Perla de Qatar. Con un tramo previo que cruza el desierto de sur a norte hasta la ciudad dormitorio de Al Khor, hogar de muchos de los empleados de la industria debido a su proximidad a los campos de petróleo y gas natural del norte del país, retrocediendo la carrera en sentido opuesto, en paralelo a la costa del golfo Pérsico, hasta la capital para adentrarse en el circuito de la Isla..

Recorrido Elite Masculino.
.
El lastre que supone para los Mundiales la riqueza extrema del entorno donde se celebrará la carrera ha propiciado que este año ni siquiera las condiciones de carrera permitan ser comparados con las de otras pruebas previas. El Tour de Qatar donde es habitual ver abanicos y cortes en el pelotón, y hasta tormentas de arena que traen de cabeza a sus participantes, se celebra en Febrero, mes en el que el viento en la zona sopla con mayor intensidad, muy diferente a como lo hace en Octubre. En el amago de simulación de la prueba mundialista en la segunda etapa de la pasada edición del Tour Catarí con final en Doha, el noruego Alexander Kristoff se imponía al británico Marc Cavendish y al Continental belga Roy Jans, en un sprint con caída incluida. Más allá de este intento de símil, ni siquiera se han podido comparar las condiciones con las de una prueba en el mes de Octubre, porque no hay pruebas WT en la zona que se le asemejen. Todo esto sumado a que la UCI viene haciendo mediciones diarias de control de las temperaturas que el domingo podrían llegar a rondar los 40ºC, hasta el extremo de asegurar hace un par de semanas, según las directrices fijadas a principios de año, que si las temperaturas son considerados extremas, la prueba de ruta masculina podría reducirse a sólo 105mks. Con las condiciones del recorrido de las pruebas sub-23 y femenina que no tendrán tramo que discurra por el desierto sucede tres cuartos de los mismo, ninguna previsión en cuanto a recorrido o climatología servirá para prever lo que sucederá el domingo en la prueba élite masculina.  .

Recorrido Elite Femenino.
.
Uno de los momentos ciclistas del año, el Mundial, en esta edición se reduce a esperar a que la fuerza del viento en el desierto de Doha a mediados de Octubre tenga rachas más elevadas respecto a la media habitual del mes.  La previsión para el domingo apunta a que en la primera parte de la prueba, la que llevará al pelotón hasta Al Khor, será improbable que se den ataques importantes ya que el viento viene entrando de cara, por lo que será en el segundo tercio de carrera, el que va de Al Khor a Doha (quizás el mayor atractivo que pueda tener el recorrido), con el viento previsiblemente a favor, cuando existan opciones para alguna intentona, con posibilidad de que se inicien las hostilidades si es que el viento termina por entrar de costado en esa zona en la que en los últimos días se vienen dando rachas máximas de 15km/h, y se prevén de hasta 30km/h el próximo domingo, suficiente para deshacer un pelotón. De otra manera el espectáculo quedará reducido a ver pasar las vueltas del circuito final entre rascacielos una vez la carrera entre en la Isla artificial. Donde antaño se cultivaban perlas, hoy se venden en joyerías a precios millonarios procedentes de Japón, el gran recolector ha acabado convertido en hacendado, corolario del lujoso pero pobre de espíritu espectáculo que presumiblemente ofrecerá el ciclismo y la UCI en Doha..

Los favoritos para el "arcobaleno"

Tras varias ediciones de mundiales con desenlaces apasionantes, es el turno de Doha donde nos espera una presumible llegada al sprint. Algo que ya se dio, y que hasta puede llegar a ser atrayente que suceda de vez en cuando. En 2011 en el Mundial de Copenhague se impuso el británico Mark Cavendish, que podría repetir victoria este año, en un sprint cantado entonces de 82 corredores. Habría que remontarse a 2002 en Zolder donde hubo un sprint de 27, o a Lisboa en 2001 donde entraron 45 en el mismo tiempo. Demasiadas cosas tendrían que suceder para que esta cifra no se vea aumentada con la lista de llegadores que hay en esta edición, de los cuales repasamos el palmarés a lo largo del presente año y su estado de forma actual. .

Cavendish, campeón en 2011.
.
Marcel Kittel (Alemania): Después de haber protagonizado un brillante inicio de temporada parece que desde su paso por el Tour de Francia se ha desinflado en los últimos metros de las llegadas. No obstante Alemania partirá con un gran bloque, si saben aprovecharlo podrían optar incluso a conseguir más de una medalla. Dos etapas y general del Tour de Dubai, dos etapas y regularidad en el Algarve, etapa en el Tour de Romandía, la clásica belga Scheldeprijs por delante de Cavendish y Greipel, dos etapas en el Giro de Italia, una etapa en el Tour de Francia y el Gran Premio Fourmies le avalan..
André Greipel (Alemania): Viene cosechando victorias desde principios de temporada en la Challenge de Mallorca y en la vuelta a Turquía, tres etapas en el Giro de Italia, una etapa en el Tour de Luxemburgo, otra en el Tour de Francia y Tour de Gran Bretaña, reciente campeón nacional por delante de Kittel o Degenkolb..
John Degenkolb (Alemania): Tras su aparatoso inicio de temporada en el que un accidente de circulación en Alicante le privó a él y a varios compañeros de equipo de poder iniciar en condiciones la temporada, una vez repuesto ha cosechado varios triunfos recientemente demostrando que llega en gran estado de forma al Mundial. Etapa y regularidad en la Vuelta a Noruega, segundo en la clásica de Hamburgo por detrás de Ewan y el Giro de Munsterland en este mes de Octubre. Ser de los favoritos que llega con menos días de competición (54) le puede beneficiar para llegar en un estado óptimo a la cita del domingo..

Degenkolb, ganando en Roubaix.
.
Mark Cavendish (Reino Unido): El manés cuenta con una victoria de etapa y la general del Tour de Qatar en Febrero, etapas en el Tour de Croacia y Tour de California, dio la sorpresa en el pasado Tour de Francia logrando cuatro victorias de etapa al sprint. Después de un parón obligado en su preparación tras el abandono en el Gran Premio de Beghelli debido una infección intestinal su estado físico es una incógnita. En su favor, es capaz de soportar abanicos y llegar con fuerza a los metros finales, como demostró en los Tours de Francia de 2009 y 2013..
Alexander Kristoff (Noruega): Tres etapas y la regularidad en el Tour de Qatar lo colocan de salida como uno de los máximos favoritos. Dos etapas en el Tour de Omán. Etapa en los Tres días de Panne. Etapa en el Tour de California. Clásica de Frankfurt. Etapa en el Tour de Noruega y dos etapas y general en el Tour de los Fiordos. .
Michael Matthews (Australia): Tiene un mundial en sus piernas aunque está claro que el de Doha no sea el que mejor se adapte a sus características físicas. En función de las circunstancias de carrera podría terminar trabajando para luchar por la victoria de Caleb Ewan. Dos etapas en París-Niza, una etapa en Vuelta a la Rioja, etapa en el Tour de Francia y además viene cosechando buenos puestos en las clásicas de final de temporada..
Caleb Ewan (Australia): Este portento de tan solo 22 años lleva ganando desde principios de temporada. Dos etapas en el Tour Down Under, etapa en HeraldSun Tour, Clásica de Hamburgo y etapa en el Tour de Gran Bretaña. Parte con muchas opciones si logra llegar bien situado a las avenidas de la isla artificial..
Fernando Gaviria (Colombia): La selección colombiana ha diseñado un bloque para apostar por el jovencísimo Gaviria. Sorprendió al inicio de temporada llegando a disputar el sprint de Milán-Sanremo cayéndose en el último golpe de pedal. Etapa en el Tour de San Luis, Tour de la Provenza, etapa en Tirreno-Adriático, dos etapas en el Tour de Polonia y la París Tour en la presente semana destrozando el sprint del pelotón son su carta de presentación. Desde su participación en los Juegos Olímpicos se ha centrado en preparar la cita mundialista aprovechando los pocos días de competición a lo largo del año (43), lo que le puede hacer llegar a Doha en un estado óptimo..

Gaviria, ganador de Paris-Tours.
.
Dylan Groenewegen (Holanda): Otro portento con tan solo 23 años aspira a darle a Holanda un mundial que no consigue como selección desde 1985 con Zoetemelk. Etapa en Vuelta a Valencia, etapa en los Tres Días de Flandes, etapa en el Tour de Yorkshire, etapa y regularidad en el Tour de Gran Bretaña, reciente vencedor en la primera etapa del Eneco Tour (donde se encontraban la mayor parte de figuras que lucharán por el Mundial), y el Eurométropole en el mes de Octubre en un sprint más que cuestionado por el segundo, Naesen, le dan un palmarés con el que el holandés debe considerarse un favorito más si consigue llegar a punto al kilometraje de Doha..
Elia Viviani (Italia): Recientemente proclamado campeón olímpico de omnium en pista necesitará un gran bloque que le arrope para llegar a disputar con los mejores. Etapa en el Tour de Dubai y etapa en los Tres Días de Panne. Nizzolo será la baza italiana si falla Viviani. Ambos correrán con el peso de hacerlo para la selección con mayor número de medallas en el medallero histórico mundialista. Después de ocho años sin medallas sería un triunfo para ellos subirse al podio. 2008 fue el último año en el que Italia consiguió medalla en la especialidad de fondo en carretera cuando se llevaron oro y plata..
Nacer Bouhani (Francia): Etapa en Vuelta Andalucía, París-Niza, dos etapas en Vuelta a Cataluña, dos etapas y general en el Tour de Picardie, una etapa en Dauphiné son sus logros este año. Es la baza para Francia, muy irregular, y ensombrecido cuando se cruza con los grandes sprinters..
Arnaud Démare (Francia): Una etapa en París-Niza, la Milán-Sanremo y una etapa en Ruta del Sur tras su abandono en el Giro de Italia, le hacen partir como otra de las bazas importantes para luchar por medalla..
Tom Boonen (Bélgica): A sus 35 años sigue siendo el referente en las clásicas del equipo Etixx, al menos hasta la disputa de la próxima París-Roubaix tras la que ha anunciado que dejará de correr. Es otro, junto con Cavendish y Sagan, de los corredores que podrían repetir Mundial, tras el conseguido en Madrid en el año 2005. Segundo en París-Roubaix, ha conseguido triunfos esta temporada en las clásicas de Bruselas y de Londres..
Los animadores de la carrera deberían ser los Peter Sagan (Eslovaquia), actual campeón del Mundo y de Europa, ganando magistralmente el pasado mes en el Eneco Tour el sprint de la tercera etapa a los Bouhanni, Kittel y Groenewegen, haciendo tercero en la general final de esta carrera lo que le permitió convertirse en el ganador de la clasificación del World Tour adelantando a Nairo Quintana. Aunque el recorrido no le va demasiado se puede esperar cualquier cosa del eslovaco con el espectacular final de temporada que está protagonizando. Greg Van Avermaet (Bélgica) proclamado reciente campeón olímpico de fondo en carretera. .
Niki Terpstra (Holanda), Matteo Trentin (Italia), Oliver Naesen (Bélgica) de quien con el final de temporada que está protagonizando se podría esperar cualquier agradable sorpresa, Jean-Pierre Drucker (Luxemburgo), ZdenekStybar (República Checa), Sam Bennett (Irlanda)..

¿Y España?

Respecto a la selección española, José Joaquín Rojas el ciezano de Movistar llevaba un año dando señales para que Javier Mínguez le llevase a Doha, más por lo patriótico que por lo deportivo. Hasta que en la penúltima etapa de la pasada Vuelta a España, la que terminaba en el alto de Aitana, en una terrorífica caída en la que pasó por debajo de un quitamiedos se rompió tibia y peroné. Mínguez ha tenido poco que pensar para diseñar un equipo en función de Juan José Lobato que tras una temporada muy modesta cuenta con una victoria de etapa en el Tour de Dubai, habiendo participado desde el mes de Junio sólo en carreras menores y en el Europeo de Plumenec, consiguiendo un destacado cuarto puesto el pasado mes de Septiembre en el Gran Premio de Piamonte por detrás de los Gaviria y Nizzolo. .

Lobato, la mínima esperanza española.
.
A falta de Alejandro Valverde al que Mínguez preseleccionó inicialmente dejando finalmente fuera de la selección, al parecer decisión obligada tras un whatsapp del murciano. El perfil de la cita mundialista no le iba para nada. Pese a ser el ciclista con mayor número de medallas en mundiales (el sextete, con ninguna de oro), después de correr las tres granes vueltas por etapas este año y llegar más que pasado de forma al final de temporada, como se demostró en la explosión protagonizada en la Vuelta en la etapa que finalizaba en el Aubisque, por una vez hay que celebrar una decisión obligada y acertada de Mínguez. Quién sabe si los Ventoso o Barbero quienes podrían luchar por meterse en un hipotético sprint, los Castroviejo, Erviti, Diego Rubio, De la Cruz, Fraile o Maté podrán mostrar sus mejores piernas en Doha y sobrepasar a las locomotoras alemana, británica,... entre otras. Nuestras opciones de victoria son nulas a menos que se desate una tormenta de arena en el desierto, por lo que en esta edición hacer “puesto” sería meritorio y reseñable teniendo en cuenta la lista mermada pero capacitada de seleccionados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUNDIAL DE CICLISMO: OTRA DE CAINISMO (Mundial de fondo Richmond 2015)

TRABAJAR Y MÁS TRABAJAR EN PONFERRADA (Mundial de fondo 2014)

TOUR DE FRANCIA 2014: LAS BAZAS ESPAÑOLAS Y EL EXTRATERRESTRE